Archivo de la etiqueta: vivienda multifamiliar

1955• Edificio Tabaré

Edificio Tabaré.jpg

1955•  El edificio de vivienda Tabaré fue diseñado por los arquitectos Martín Vegas y José Miguel Galia dos años antes de que se completara su construcción. Está ubicado en la Av. Francisco Fajardo entre Av. Sorocaima y Av. Los Proceres de la urbanización San Bernardino.

El edificio tiene una sencilla volumetría, un claro planteamiento estructural, un correcto uso de los materiales empleados, muy buenos detalles constructivos y un notable sistema de protección solar.

El edificio dispone de planta baja para comercio (que nunca fue utilizado como tal), cuatro pisos tipo (cada uno de ellos con cuatro apartamentos) y el nivel techo de diferente tratamiento.

Los apartamentos son de 48 y 64 m2, disponen de sala–comedor, kitchenette, un dormitorio y un baño.

A los apartamentos se les accede por medio de una escalera interna, recedida en relación a la fachada, creando un pequeño balcón en el descanso, que garantiza la ventilación e iluminación. No se previó ascensor.

 Los arquitectos consideraron inicialmente como esquema la posibilidad de crear solo dos apartamentos por piso y utilizar ascensor, sin embargó esta modalidad se descartó por ser, en aquel momento, mucho mejor inversión los apartamentos de menor tamaño.

El volumen resultante del edificio es un cubo, con estructura de concreto armado a la vista y muros exteriores construidos con bloques de cemento sin frisar. Los ventanales de la fachada principal están enmarcados con una sencilla línea de ladrillos de arcilla que separan los materiales usados y marcan delicadas sombras.
El sistema de cerramientos fue diseñado conjuntamente con el ingeniero aeronáutico Felipe Echaniz, dueño del edificio. Cada ventanal de la sala-comedor esta provista de un marco de aluminio, dividido horizontalmente en dos. La parte superior tiene internamente vidrios que se deslizan sobre rieles.

Externamente estos vidrios están protegidos del sol tropical por una romanilla pivotante horizontal, también de aluminio, las cuales al abrirlas cumplen la función de parasoles. La parte baja de cada ventana está dotada de romanillas de aluminio y una fina malla metálica en el interior como protección contra los insectos.
Con este novedoso diseño se garantiza de forma natural la ventilación, la protección solar, el control de la temperatura interna de cada vivienda y las vistas. Las variaciones de luz y sombra producidas por las romanillas del edificio, su tamaño y proporciones denotan y resaltan la calidad del diseño.

Habría que insistir que este edificio es una pieza clave entre las construidas en esa década en Caracas, bien sea por la utilización racional de los materiales y los novedosos apartamentos de marcado carácter urbano, de reducidas dimensiones, sin áreas de servicio ni lavandero, concebidos para parejas o solteros, todo lo cual produce un resultado funcional, tecnológico y formal excelente.

Fotografías- Paolo Gasparini / Fuente consultada – Archivo J.M. Galia

HVH

 

1964• Edificio Karamata

Edificio Karamata.jpg

1964•  Se termina la construcción del Edificio Karamata, en un terreno contiguo al Edif. Albona, concluido dos años antes, ubicado entre el Paseo Enrique Eraso y la Calle Guaicaipuro, de la Urbanización San Román, Baruta, Caracas, ambos diseñados por el arquitecto Federico Beckhoff (1919-1982).


El edificio tiene dos apartamentos en cada planta tipo, uno de mayor área que el otro; un módulo central de circulación vertical (escalera y tres ascensores, uno de servicio); planta baja, doce pisos y un Pent House de dos niveles.

Un elemento vertical colocado en la fachada principal, divide el edificio en dos partes no iguales, disminuyendo la lectura horizontal de las losas y antepechos. Al observar la implantación del edificio en la parcela se hace evidente el cuidado con que el arquitecto Beckhoff jugó con los dos volúmenes, controlando proporciones, áreas libres y visuales. Al igual que en el Edificio Albona se buscaron soluciones para disminuir los problemas acústicos causados por la proximidad a la Autopista Prados del Este.

HVH

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 392

Cuando aún la avenida Libertador no se había construido y la vía era conocida como calle La Línea, muchas de las edificaciones que sobre ella se construyeron desde finales de los años 40 y comienzos de los 50 del siglo XX, ya habían empezado a tomar en cuenta que la arteria se ampliaría en función a lo estipulado por el Plan Municipal de Vialidad de 1951, que la consideraba una de las 9 obras imprescindibles dentro de las 19 que incluía. También, el Plano Regulador de Caracas de ese mismo año la sumaba al “sistema del este” junto a las avenidas Andrés Bello, Lincoln (antigua Calle Real de Sabana Grande) y Francisco de Miranda. Esta previsión tomada por los proyectistas de los edificios, permitió la construcción sin contratiempos de la avenida que, sin embargo, sí expropió y demolió numerosas construcciones que la poblaban desde finales del siglo XIX cuando por allí se trazó la ruta del Ferrocarril Central de Venezuela.

1. Izquierda: La avenida Libertador dentro de la trama urbana de Caracas donde se resalta la ubicación del edificio Sausalito. Derecha: La avenida Libertador en plena construcción donde se puede observar arriba a la derecha el edificio Sausalito.

Una de esas edificaciones que se ubicaría en la avenida principal de la urbanización El Bosque, con frente a la calle La Línea sería el Sausalito, cuya imagen engalana nuestra postal del día de hoy.

2. Izquierda: Intersección de la avenida principal de El Bosque y la avenida Libertador. Derecha: Los cuatro edificios ubicados en la intersección: Arriba: Edificio Viulma. Centro: Edificio Sausalito. Abajo: Edificio Santillana. Derecha: Edificio El Castillito.

Proyectado en 1952 por el ingeniero Héctor Machado Rivero y terminado de construir en 1953, este notable edificio residencial con comercio en planta baja conformará, junto al Santillana (de 1946, proyecto de Manuel Mujica Millán), El Castillito (de 1951, proyectado por Raffaele Mazzeo y calculado por Gaetano Dimase) y el Viulma (de 1954, diseñado por Guido Bermúdez), una de las intersecciones más notables que posee la moderna avenida caraqueña. El Sausalito ocupará la esquina sureste, el Santillana la noreste, El Castillito la noroeste y el Viulma la suroeste, y juntos se constituirán en una variada muestra de estilos y maneras de cómo enfrentar la solución del encuentro entre dos vías.

3. Ubicación y planta baja.
4. Izquierda: acceso y parte de la fachada norte. Derecha arriba: vista que muestra la fachada oeste y la fachada sur. Derecha abajo: vista que muestra la fachada este y parte de la norte.

Ejemplo de una interesante tipología edilicia explorada en la Caracas de los años 50, la implantación del edificio (orientado norte-sur con las fachadas este-oeste ciegas), buscó beneficiar a los residentes de una adecuada ventilación y vista hacia el norte, dejando un jardín como separación de la calle. Tiene dos cuerpos desfasados entre sí dispuestos asimétricamente, articulados por un núcleo de servicios y la circulación vertical compuesta por una escalera en tijera, que se observa a través de un tramo acristalado de fachada, y un ascensor. Un cuerpo (el este) tiene cinco plantas, el otro (el oeste) cuatro, dejando originalmente la planta baja como estacionamiento y el techo, como terraza visitable.

Ambos cuerpos del edificio disponen de una correcta protección solar, que acentúa la verticalidad y la horizontalidad de cada volumen.

Su estructura en concreto, pisos de granito, paredes de piedra, ventanas corridas y losas prolongadas para colaborar en aminorar las inclemencias del clima, conforman un lenguaje propio de la época manejado en este caso por el ingeniero Héctor Machado River haciendo gala de armoniosas proporciones reflejadas en el manejo de su volumetría.

5. Aproximaciones a las fachadas del edificio.

Como bien apunta Bernadette Guzmán en la nota dedicada al edificio publicada en Caracas del valle al mar. Guía de arquitectura y paisaje (2015), “la planta tipo posee cuatro apartamentos de tres tipologías distintas que incluyen entre 2 y 4 habitaciones, que suman un total de 20 unidades. El nombre ‘Sausalito’ (que remite a una ciudad del área de la Bahía de San Francisco en el condado de Marin, California, cuyo significado es “pequeña arboleda de sauces”), colocado en forma vertical sobre la fachada con una clara tipografía, denota la importancia de la nomenclatura como elemento de arquitectura. La edificación muestra una composición formal propia de la arquitectura internacional, donde los planos verticales, muros de bloque calado y fachadas continuas de romanillas de vidrio que favorecen la ventilación y la iluminación natural, sumados a la calidad de materiales nobles como el concreto, la piedra y el granito, construyeron el espíritu de la época”.

6. Planta baja y dos aproximaciones a la fachada oeste .

En el año 1963 los hermanos Aldo y Salvatore Tarantino, italianos de origen, excelentes pasteleros, montaron en la planta baja del edificio la reconocida panadería-pastelería Selva, colocando el aviso comercial de local en la fachada oeste, aviso que con el tiempo se convirtió en un punto de referencia urbano. También otra parte de la planta baja está ocupada por una marquetería de tradición dentro de los comercios de la ciudad.

De acuerdo a lo recogido en el blog Caracas Moderna. (1900-1977), “el edificio Sausalito fue registrado por el Municipio Chacao en el Catálogo de Edificios con Valor Arquitectónico de Chacao y declarado por el Instituto del Patrimonio Cultural como Bien de Interés Cultural de la Nación, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N. 38.234 de fecha 22 de julio de 2005 como una de las manifestaciones tangibles registradas en el I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005. Merece ser protegido y conservado”.

Nota

Sobre la obra del ingeniero Héctor Machado Rivero podemos decir que hemos encontrado en Las Mercedes otro edificio de su autoría llamado “Tahiti” construido en 1957 y diseñado con características similares al Saulalito. Está ubicado en la Calle Madrid, entre Av. Veracruz y Av. Orinoco, en una parcela de 784,90 m2 con un área total de 1256,23 m2 que incluye un semi-sótano, planta baja, 2 pisos y pent house. En total tiene 7 apartamentos de aproximadamente 120 m2 c/u y 2 pent houses de aproximadamente 120 m2 c/u. Como tantos otros edificios de esa zona está a la venta y sin destino cierto.

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal y 1. Colección Crono Arquitectura Venezuela.

2. Captura de Google Earth; Construido en Caracas (https://construidoencaracas.wordpress.com/2013/06/09/edif-viulma/); y Colección Crono Arquitectura Venezuela

3. Caracas Moderna. (1900-1977) (http://fundamemoria.blogspot.com/2013/05/337-municipio-chacao-parroquia-chacao.html); y Caracas del valle al mar. Guía de arquitectura y paisaje (http://guiaccs.com/obras/edificio-sausalito/)

4. Caracas del valle al mar. Guía de arquitectura y paisaje (http://guiaccs.com/obras/edificio-sausalito/); Colección Crono Arquitectura Venezuela; y Construido en Caracas (https://construidoencaracas.wordpress.com/2013/06/09/edif-sausalito/)

5. Flickr (https://www.flickr.com/photos/caracasmoderna/6466595759/in/photostream/) ; Flickr (https://www.flickr.com/photos/caracasmoderna/6466591057/in/photostream/); Fickr (https://www.flickr.com/photos/caracasmoderna/6466592283/in/photostream/); y Caracas del valle al mar. Guía de arquitectura y paisaje (http://guiaccs.com/obras/edificio-sausalito/)

6. Caracas del valle al mar. Guía de arquitectura y paisaje (http://guiaccs.com/obras/edificio-sausalito/); Flickr (https://www.flickr.com/photos/caracasmoderna/6466594371/in/photostream/) ; y Jimmy Villalta photography (https://jimmyvillalta.photoshelter.com/gallery-image/Fotos-del-Bosque-Country-Club-Campo-Alegre-Chacao-Caracas/G0000VaiFGugWDz0/I0000Yzeii7zfLfI)

1969• Torre Andrés Bello

Torre Andrés Bello.jpg

1969•  Se concluye la construcción y la Administradora Unión, C.A. pone en venta bajo el régimen de propiedad horizontal la Torre Andrés Bello, ubicada en la avenida Andrés Bello, entre la calle Los Mangos y la avenida Principal de la urbanización Las Palmas, proyectada en 1965 por el arquitecto Manuel Rodríguez del Villar con la colaboración de Nikolajs Sidorkovs Koslovs (FAU UCV, promoción 19B / 1971) y calculado por en ingeniero José Enrique García.

El esbelto edificio de planta circular, tiene estacionamiento techado, planta baja y 26 plantas tipo de altura. En cada piso tiene dos apartamentos de 90 m2 que disponen de sala-comedor, cocina, balcón y demás comodidades. El edificio posee además una sala de fiestas en la planta baja y jardín infantil.
Por su ubicación y altura el edificio se puede ver desde muchos puntos de la capital, a la vez que desde él se disfrutan de excelentes vistas.

Fuentes consultadas: Nikolajs Sidorkovs Koslovs y Ora Chapellín.

HVH

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 376

La urbanización Los Rosales, ubicada al sur de Caracas, nace por iniciativa del empresario venezolano Juan Bernardo Arismendi (1887-1992) quien en los años 30 del siglo XX ya se muestra interesado en adquirir allí terrenos a bajo costo, tras su exitosa incursión como protagonista del proceso de crecimiento de la ciudad que dio como resultado la construcción en 1927 de la urbanización San Agustín del Norte (asociado con J. Benzo, L. Roche y S. Rivas), el desarrollo en 1928 de El Conde (junto a Benzo y T. Sarmiento) y la promoción (junto a L. Roche, L. Morales y la firma Miranda-Velutini) de la urbanización La Florida.

Arismendi, quien poseía un olfato especial para detectar lugares hacia donde muy probablemente se expandiría la ciudad, se adelanta a la elaboración del Plan de Urbanismo del Valle de Caracas elaborado por el MOP (1937) o a la contratación del Plan Rotival (1936-1939), adquiriendo en 1935 una parte de la Hacienda Valle Abajo a la familia Zuloaga Ramírez, lote en el que entre 1938 y 1945 emprenderá por primera vez en solitario el desarrollo de Los Rosales, en cuyo trazado, ya terminado en 1936, participará su yerno: el arquitecto Carlos Raúl Villanueva.

1. Izquierda: «Plano general de la distribución de las nuevas avenidas calles y carreteras» de 1936, anexo al «Plan Monumental de Caracas» de 1939 o «Plan Rotival». Derecha: Detalle del «Plano de Caracas y sus alrededores» publicado por la ESSO en 1946.
2. Trazado de la avenida Roosevelt.

Esta urbanización de carácter residencial ubicada a ambos lados de la Carretera a El Valle (hoy avenida Nueva Granada), presentaba hacia el oeste un sistema vial rectilíneo y hacia el este un esquema concéntrico de calles sinuosas con un espacio público como punto de origen geométrico. Será en el sector este, por el cual Arismendi tenía particular predilección, donde pensando en la clase media emergente, ofrecerá, también con la colaboración de Villanueva, una serie de pequeñas casas “tipo” a ser implantadas en las estrechas parcelas con área escasa de retiro como para colocar jardines, que adquirirían los potenciales habitantes del desarrollo, las cuales, además de representar modelos reducidos de la quinta suburbana de sectores como El Paraíso o La Florida, contaban con la particularidad de poseer un garaje para estacionar el automóvil, elemento que por entonces aún no se acostumbrara a incorporar pero que demuestra la actitud visionaria del urbanizador.
Ya incluida en la ejecución por etapas pautada por el Plan Rotival y prevista su conectividad dentro del plan vial del MOP de 1938, será en 1946 cuando se concluya la avenida Roosevelt y luego en 1950 la avenida Nueva Granada que Los Rosales desarrollará sobre esas vías edificaciones de cierta altura destinadas a cubrir la demanda de vivienda de alquiler. Sin embargo, la plaza Tiuna, centro geométrico de la urbanización, construida sobre un terreno donado por Arismendi, no se inaugurará sino en 1954 y sus alrededores, si bien hacia el este ya se encontraban ocupados por quintas, mostraban hacia el oeste un crecimiento desigual donde destacaba el vacío del importante terreno ubicado frente a la plaza en el cruce entre la Roosevelt y la avenida Los Laureles que, como si se hubiera desprendido de aquella, completaba su condición semicircular. Es allí donde en 1961 la firma de proyectos ARINCO Arquitectura-Ingeniería-Construcción, integrada por el arquitecto Jan Gorecki (1914-2019) y el ingeniero civil Samuel Zabner (1922-2011), concluye para Ferreira & Co. el diseño y construcción del edificio Tiuna cuya fotografía ilustra nuestra postal del día de hoy.

3. Vista aérea con la ubicación del edificio Tiuna (izquierda) y planta baja (derecha).

El predio de 4.500 m2, forma triangular y 45 metros de profundidad, permitió a los proyectistas concebir un esquema donde, sobre un basamento comercial que daría respuesta al espacio urbano, se erigiría una alta torre en curva la cual, ubicada hacia el fondo de la parcela, se beneficiaba en cuanto a su lectura por la presencia de la plaza y se mostraba capturando como un guante las visuales y el flujo este-oeste de la avenida Roosevelt. Ello le otorgó a la propuesta, por un lado, la posibilidad de conformar una clara antesala pavimentada con baldosas en la medida que se acerca a la plaza Tiuna y, por el otro, una monumentalidad poco frecuente en edificaciones de ese tipo dentro de Caracas.

En la planta baja comercial funciona un supermercado y un conjunto de pequeños comercios, todos con espacios a doble altura, vinculados estrechamente a la torre de viviendas, que tiene su basamento también de dos niveles, 14 pisos tipo, un nivel penthouse y un último nivel de servicios.

Por otro lado, los diseñadores diferenciaron claramente en la planta baja los accesos tanto de los comercios como los de la torre de vivienda multifamiliar. Así, en el proyecto se dejó una amplia aérea para ser utilizada como zona de juego para niños, provista con profusa vegetación en materas, que serviría para separar el edificio de las avenidas y mitigar los ruidos provenientes de éstas. Sin embargo, poco tiempo después fue utilizada como área de estacionamiento adicional para los comercios.

El arquitecto y el ingeniero proyectaron la estructura del comercio con base en siete vigas de dieciocho metros de luz que sobresalen del techo de forma tal de poder enfatizar ese volumen claramente. Ellas siguen en forma radio céntrica (a modo de abanico) el arco del volumen alto, con una virtual convergencia en la misma punta del triángulo de la parcela.

4. Aproximación a la fachada norte del edificio visto desde la plaza Tiuna en la que se puede apreciar la solución estructural dada al volumen comercial.
5. Las fachadas norte (izquierda) y sur (derecha) del edificio Tiuna.

Las dos fachadas, norte y sur, del edificio dan respuestas claras a la implantación. La norte, rítmicamente compuesta con base en el juego que se hace con los antepechos de los amplios balcones que acentúan la longitudinalidad del volumen, halla en los cortes producidos por ventanales que van de piso a techo correspondientes las habitaciones principales, su justo equilibrio; la sur, cerrada como protegiéndose de la insolación, y organizada en función de una pauta rítmica que remarca la verticalidad, está dividida en tres partes, dejando remetidas las circulaciones verticales, permitiendo que las escaleras tengan ventilación natural.

El volumen en arco de la torre, el cual se lee como una sola pieza, está compuesto en realidad por dos edificios, idénticos en programa, unidos con una junta de dilatación, que geométricamente coincide con la mediatriz del terreno triangular.

Cada piso tipo del edificio (los dos cuerpos unidos), está atendido por cuatro ascensores que sirven a seis apartamentos por nivel dando un total de 84 unidades. Cuatro de ellos poseen vista a través de un balcón hacia el norte, dos de los cuales cuentan con sala, comedor y cocina, y dos habitaciones compartiendo un baño; los otros dos apartamentos tienen sala, comedor, cocina, 3 habitaciones con un baño compartido y un lavandero que podría cumplir la función de habitación adicional por tener un baño incorporado.

Los dos apartamentos que completan el piso, con vista hacia el sur, están provistos de sala, comedor con un balcón, cocina y dos habitaciones compartiendo un baño.

6. Planta tipo.
7. Planta penthouse.

En cuanto a la planta penthouse, está conformada por cuatro apartamentos de áreas generosas. Dos de ellos, los ubicados en los extremos del edificio, tienen sala, comedor, con una amplia terraza, tres habitaciones compartiendo un baño, cocina, lavandero y una habitación de servicio con baño. Los dos apartamentos restantes ocupan el centro del edificio, están contiguos y a su vez separados por la junta de construcción. Cada uno tiene una amplia sala-estar, comedor, cocina con lavandero con baño incorporado, una habitación principal con baño incorporado, y dos habitaciones adicionales compartiendo un baño.

A diferencia del resto de la torre, los apartamentos del nivel penthouse se ven beneficiados con la posibilidad de tener ventilación cruzada.

8. Jan Gorecki con 100 años diseñando en su estudio.

Jan Gorecki, el creador de esta importante pieza arquitectónica y urbana, aunque nació en San Petersburgo se trasladó muy temprano a Polonia y se formó como arquitecto en la Universidad Técnica de Varsovia de la que egresa en 1939. Llega a Venezuela en 1951 con 37 años, empieza a trabajar casi de inmediato con el arquitecto Enrique García Maldonado durante el desarrollo de la Colonia Agrícola de Turen, estado Portuguesa y revalida su título en la UCV el año 1962. Aquí nacerán sus hijos y adopta a Venezuela como su segunda patria. En 1953 se asocia con el ingeniero Samuel Zabner (egresado en 1948 de la Facultad de Ingeniería de la UCV) y forman la empresa ARINCO (Arquitectura-Ingeniería-Construcción, desarrollando más de 600 proyectos de vivienda unifamiliares y edificios de diferentes tipologías, entre 1953 y 1980 concentrados en Caracas y el Litoral Central, aprovechando el auge de la construcción, el crecimiento de la ciudad y la aparición de nuevas urbanizaciones. Sólo en el Municipio Chacao realizó alrededor de 70 quintas y 40 edificios de vivienda multifamiliar.

De entre sus obras destacan la nueva fachada de la Iglesia Corazón de Jesús en la avenida Fuerzas Armadas con avenida Universidad, los edificios Country Park en El Bosque, Laurinda en la Avenida La Paz, Unión en Las Acacias, Rosenthal en San Bernardino, San Carlos en Vista Alegre, Londres en La Paz, Mariscal Sucre, Los Llanos y El Alba en Chacao, y la Fábrica de Colchones Divenca en Valencia.

9. Portadas de los libros publicados por Gorecki en 2001 y 2003. En la carátula de Arquitectura sencilla se puede apreciar parte de su extensa obra.

Gorecki luego de retirarse de la actividad profesional publicó el libro titulado Arquitectura Sencilla (2001) con las obras desarrolladas junto al ingeniero Zabner. Posteriormente se dedicó a la elaboración de dibujos realizados mediante los programas de diseño Photoshop y Corel Draw, exponiendo sus obras en el Museo de Bellas Artes que darán pie a la aparición del libro bilingüe Pintando con Computadora (Painting with Computer) en 2003.

El edificio Tiuna, declarado como Bien de Interés Cultural mediante Gaceta Oficial del 27 de septiembre de 2009, se encuentra hoy en día correctamente mantenido y en un buen estado de conservación.

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal, 4, 6 y 7. Jan Gorecki, Arquitectura Sencilla (2001).

  1. Revista Municipal del Distrito Federal. Noviembre de 1939. Año 1. Número 1. Caracas-Venezuela y http://guiaccs.com/planos/petroleo-automovil-y-turismo/

2 y 9. Colección Crono Arquitectura Venezuela.

3. Captura de Google Earth y Jan Gorecki, Arquitectura Sencilla (2001).

5. https://www.facebook.com/UEenVenezuela/photos/el-edificio-tiuna-vivienda-multifamiliar-en-esquina-es-obra-del-arquitecto-polac/2611942712151948/?locale=es_LA y Jan Gorecki, Arquitectura Sencilla (2001)

8. https://entrerayas.com/2019/07/fallecimiento-del-arq-jan-gorecki/