Archivo de la etiqueta: edificio premiado

NOVEDADES ARQUITECTÓNICAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ

1. Vista parcial de una de las fachadas del Centro de investigación del Mar de Cortés.

Centro de investigación del Mar de Cortés

Mazatlán, México

Tatiana Bilbao

2023

El pasado 4 de abril se dieron a conocer los resultados del Premio Obra del Año 2024 promovido por ArchDaily entre sus lectores. Nos complació mucho que quedase en segundo lugar el Centro de investigación del Mar de Cortés, ubicado en Mazatlán, Sinaloa, México, estupendo edificio proyectado por la reconocida arquitecta mexicana Tatiana Bilbao en 2019, terminado de construir el pasado 2023 e inaugurado el 6 de mayo, es decir, hace prácticamente un año.

2. Izquierda arriba: Ubicación de Mazatlán en el Mar de Cortés a la entradadel Golfo de California. Izquierda abajo: Ubicación del Centro de Investigaciones Oceánicas del Mar de Cortés (CIO) en Mazatlán. Derecha: Ubicación del Centro de Investigaciones Oceánicas del Mar de Cortés (CIO) en el Parque Central de Mazatlán.

Dedicado a albergar tanto un importante instituto de investigación (el Centro de Investigaciones Oceánicas del Mar de Cortés) como un acuario, el edificio de 13 mil metros cuadrados de construcción posado sobre superficie de 26 mil metros cuadrados tiene casi 5 millones de litros de agua en sus tanques de exhibición, siendo considerado el acuario más grande de México y uno de los más grandes del mundo. Originalmente, una vez recibido el encargo de parte del empresario hotelero Ernesto Coppel Kelly, se pensó en una renovación del acuario original, pero se decidió construir muy próximo a él uno totalmente nuevo que lo sustituyera como parte del programa de regeneración del conjunto del Parque Central de Mazatlán (30,6 há) en cuyos predios, situados en la zona oeste de la ciudad y a escasos metros del mar, se localiza.

3. Diego Rivera. Mural “El hombre controlador del universo” (1934)

Tatiana Bilbao, quien reconoce que un acuario siempre le había parecido un programa muy violento y “la expresión de que los seres humanos nos creemos los controladores del universo”, remite al gran mural de Diego Rivera titulado justamente “El hombre controlador del universo” (1934), ubicado en el Palacio de las Bellas Artes de la Ciudad de México, como uno de los detonantes que dieron pie a las primeras ideas del edificio una vez le fue solicitado.

4. Cuatro collages elaborados por Tatiana Bilbao que permiten prefigurar la posible condición distópica del edificio.
5. Fotomontaje de la idea del edificio integrado a la naturaleza que lo circunda.
6. Croquis de las secciones del edificio.

La otra idea fuerza consistió en prefigurar la edificación desde el inicio como una “ruina” invadida por la vegetación que sería ocupada a posteriori, vinculada a imágenes muy próximas a la ciencia ficción. “Nos imaginamos que en el año 2020 se había construido un edificio; que en el 2100 había sido sumergido por el aumento de los niveles del mar; que en el 2300, cuando el agua ya había descendido, nos invitaban a ver lo que existía en ese espacio”, comentará la arquitecta en una de las entrevistas concedidas para explicar el trabajo. Esta prefiguración dará pie a la elaboración por parte de Bilbao de una serie croquis y atractivos collages que ha formado parte de la publicación de la obra en diversos medios de comunicación.

Se daba inicio así al diseño una propuesta que buscó convertirse en el cierre sur del parque, cuyo paisaje permeable, organizado alrededor de una laguna de retención restaurada, permite reconocer los ciclos de lluvia y sequía en la subida y bajada de sus niveles de agua según las estaciones.

7. El edificio y su ubicación en el conjunto del Parque Central de Mazatlán.
8. Planta baja

De tal manera, la solución se organiza con base en una serie de muros programáticos y funcionales levantados sobre una retícula ortogonal y flexible que buscan resolver de forma unitaria y simultánea los espacios, instalaciones, estructura y envolvente al mismo tiempo que integra el edificio en el entorno. “Un lugar donde la naturaleza, marina y terrestre, se encuentra con la arquitectura y el mundo de los seres humanos. Alrededor y en el interior del edificio la naturaleza habita viva y en crecimiento, dotando al proyecto de identidad, pertenencia al lugar y convirtiendo la experiencia en algo único y completo”, señalarán los proyectistas en la descripción enviada a los medios.

9. Secciones definitivas del edificio

En la nota publicada el 23 de septiembre de 2023 en Metalocus, José Juan Barba apunta lo siguiente: “El acuario busca sumergir al visitante en el mundo natural a través del recorrido del edificio desde la cota superior hasta la plaza inferior en tres grandes hábitats (tierra, costa y mar), desarrollándose en paralelo una serie de laboratorios que aprovechan los tanques y sus habitantes para investigar y conocer más sobre los ecosistemas marinos. El Centro se plantea ortogonal, racional, funcional y flexible, con muros de hormigón visto de hasta 22,5 metros de altura dispuestos sobre una superficie de 13.000 metros cuadrados, como si de un cuadro de Piet Mondrian se tratase. (…) Un esquema que a pesar de su impresionante escala permite resolver de forma unitaria y simultánea espacios, estructura, envolvente, instalaciones e integración con el entorno…”.

De acuerdo a los proyectistas, «el visitante puede seguir la exhibición de forma continua y flexible, ya que la secuencia de espacios comunica de forma continua los programas y a la vez transversalmente y en continuo contacto con el entorno natural exterior”.

10. Plantas definitivas del edificio.

Funcionalmente el edificio, que cuenta con cuatro patios interiores, está organizado en tres niveles. “En el primero, a nivel de planta baja, se ubican las áreas de administración y staff, recepción de grupos escolares, parte de los servicios públicos y gran parte de las instalaciones de conservación y soporte de vida marina, así como las instalaciones generales centralizadas. En el siguiente nivel, planta primera, se sitúa la plaza de acceso general, exhibición y servicios públicos. Sobre el anterior nivel, se encuentra, solo en un sector de la planta, el área de soporte y atención a los grandes tanques de la exhibición, con programas complementarios de vestuarios, aseos y equipos para el personal de mantenimiento de los tanques y visitantes para la inmersión en el tanque oceánico. En esta planta se encuentran las instalaciones y equipos restantes para soporte de vida marina”.

11. Diversas vistas del edificio.

De acuerdo a lo publicado por la prensa, el recinto posee 19 salas de exhibición con la temática exclusiva de peces del Mar de Cortés o Mar Bermejo y animales marinos de agua salada y dulce. Una de las salas está dedicada a Jacques Cousteau, el explorador marino que alguna vez dijo que el Mar de Cortés era “el acuario del mundo” por la enorme diversidad de ecosistemas marinos y terrestres que reúne: más de 700 especies de peces, tortugas marinas, ballenas, y animales en peligro de extinción, como la vaquita marina, además, de cientos de especies de aves, reptiles, insectos y flora diversa.

12. Las áreas de exhibición.

Las exhibiciones más importantes son la pecera oceánica, que contiene 2.5 millones de litros de agua con una ventana de acrílico de 6 metros de alto por 12 metros de frente, y un tanque de corales con 7 metros de diámetro y 5 de altura. También cuenta con casi 5 millones de litros en peceras de exhibición y 200 millones de litros en un gran lago, cuyo plan de manejo será responsabilidad de los biólogos del Centro de Investigaciones Oceánicas del Mar de Cortés (CIO), órgano al cual ya nos hemos referido en el que colaboran el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), a través de la Coordinación Regional en Mazatlán, y el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Como otros datos de interés se conoce que la construcción costó mil 800 millones de pesos, de los cuales 35% fueron aportación del gobierno y 65% de la iniciativa privada. Es el primer proyecto en su tipo que se realiza con este modelo de inversión mixta.

13. Diagrama final.

Una vez terminada la obra, Tatiana Bilbao, quien ha sido reconocida con galardones como el Premio Global de Arquitectura Sostenible o el Architizer Impact Award, manifestó lo siguiente: “Entender cómo hacer un edificio para un programa así que realmente te sensibilice sobre lo que está pasando en el mundo para que podamos cuidarlo de verdad es un gran reto. Como sociedad si no lo conoces no sabes qué valor tiene, en cambio es muy importante para nuestra vida y tenemos que entenderlo de una forma más integral. Aquí la naturaleza domina sobre lo construido y esto podría ser una forma no solo de hacer lo mejor para esas especies sino de generar consciencia con la especie humana de que la naturaleza es la que rige el mundo”.

ACA

Procedencia de las imágenes

1, 4, 5, 6, 7, 11 y 13. ArchDaily. Centro de investigación del mar de Cortés / Tatiana Bilbao (https://www.archdaily.cl/cl/1001900/centro-de-investigacion-del-mar-de-cortes-tatiana-bilbao)

2. Capturas de Google Earth.

3. Wikipedia. El hombre controlador del universo (https://es.wikipedia.org/wiki/El_hombre_controlador_del_universo)

8, 9, 10 y 12. Metalocus. Centro de Investigaciones del Mar de Cortés. Acuario de Mazatlán a orillas del Pacífico por Tatiana Bilbao (https://www.metalocus.es/es/noticias/centro-de-investigaciones-del-mar-de-cortes-acuario-de-mazatlan-a-orillas-del-pacifico-por-tatiana-bilbao)

NOVEDADES ARQUITECTÓNICAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ

1. Biblioteca Gabriel García Márquez. Acceso y parte de la fachada.

Biblioteca Gabriel García Márquez

Barcelona

SUMA Arquitectura

2022

El pasado año 2023 el mundo de la arquitectura se vio impactado cuando la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) otorgó su máximo galardón, el «Premio a la mejor biblioteca del mundo», entre los espacios inaugurados durante el año precedente a una edificación situada en la calle del Treball del barrio barcelonés de Sant Martí de Provençals. En el anuncio hecho el lunes 21 de agosto en la ciudad holandesa de Róterdam, durante el Congreso Mundial de Bibliotecas e Información se agregaba que “el equipamiento se ha impuesto a nuevas bibliotecas de las ciudades de Krsko (Eslovenia), Parramatta (Australia) y Shanghái (China)”. También se supo que era “la primera vez que entre los nombramientos a este galardón internacional se encuentra una biblioteca del sur de Europa. También es la primera vez que una biblioteca con casi 4.000 m2, ha sido nominada al premio, las últimas bibliotecas ganadoras disponen de una superficie más extensa, como la Missoula Public Library (EE.UU.) con 10.000 m2, la Deichman Bjørvika (Noruega) con 13.500 m2 y la Oodi Helsinki Central Library (Finlandia) con 18.000 m2”.

2. Biblioteca Gabriel García Márquez. Aproximaciones a su envolvente y a sus aperturas.

Inaugurada el 28 de mayo de 2022, el impacto que este edificio produjo en su entorno inmediato, traducido en mejoras de las condiciones urbanas, la calidad ambiental y su apropiación por parte de los usuarios, no se hizo esperar: hasta julio de 2023 la biblioteca recibió más de 300.000 visitas, una media de más de un millar de personas al día, y llevó a cabo casi 200.000 préstamos. El atractivo del equipamiento y su capacidad “gentrificadora” ha trascendido, hasta el punto de que popularmente ya lo han llamado “el Guggenheim de La Verneda” en alusión al barrio vecino donde se ubica. Es por todo ello que la biblioteca García Márquez, fue galardonada con el Premi Ciutat de Barcelona de Arquitectura 2022.

Lo cierto es que según hemos recogido de la amplia cobertura que se le dio a la noticia, “los vecinos del distrito de Sant Martí reclamaban desde hacía años la construcción de una biblioteca central, ya que la única instalación que existía era la biblioteca Jaume Fuster, que ocupaba la cuarta planta del Centro Cívico y que data de la década de 1960. En el año 2015 se licitó la construcción del nuevo equipamiento, que fue concedido por concurso público a Suma Arquitectura, estudio liderado por Elena Orte y Guillermo Sevillano”.

3. Izquierda: Gabriel García Márquez, leyendo un diario en la plaza Catalunya en febrero del año 1970. Derecha: los dos libros publicados durante la estadía de García Márquez en Barcelona.

Su nombre en honor al Premio Nobel de Literatura 1982 Gabriel García Márquez, obedece al hecho de que luego de haber escrito su obra más importante (Cien años de soledad, 1967) y en medio del éxito editorial que le significó, el narrador colombiano se residenció junto a su mujer, Mercedes Barcha, y sus hijos Rodrigo y Gonzalo en Barcelona. Por consejo de Carmen Balcells y seducido por el aura mítica que le había conferido a la ciudad Ramon Vinyes, García Márquez habita la ciudad condal entre 1967 y 1975 (etapa final del franquismo), donde escribió su segunda gran novela El otoño del patriarca (1975) y también vio la salida de Relato de un naúfrago (1970), un material que había publicado en la prensa colombiana sobre un polémico naufragio, que contribuyó en gran medida a dar impulso a Oscar Tusquets en el lanzamiento de su editorial creada en 1969.

Especializada, por tanto, en arquitectura latinoamericana, entre su colección también se encuentra el fondo del caricaturista Francisco Ibáñez, padre de Mortadelo y Filemón y vecino de Sant Martí. Se trata de la tercera mayor de la ciudad (4.170 m2) y fue ejecutada con una inversión de 11,3 millones de euros, pudiéndose decir que nunca hubo dinero mejor invertido.

Pero, tal y como nos corresponde, no quisiéramos dejar de resaltar los valores urbanos y arquitectónicos que este sorprendente edificio posee, planteados desde el momento mismo de su concepción.

4. La implantación del edificio.

Con relación a su implantación, le correspondió responder a una parcela en esquina dentro de la trama de Barcelona, lo que le valió a sus creadores para ir esculpiendo en cierta forma el dinámico volumen del objeto. El típico chaflán de las manzanas barcelonesas es aprovechado para elevar el edificio, generar el acceso principal y ceder parte de ese espacio para crear una plaza que funciona como área de transición hacia la entrada y como lugar donde se inicia un necesario y rico diálogo social. El volumen posee, además, cuatro grandes aperturas pensadas en función de los grandes focos de atracción urbana, aperturas que también dialogan con unos majestuosos árboles existentes.

5. Punto de partida de la volumetría y la envolvente.
6. Criterios relacionados con el acondicionamiento ambiental.

El edificio está construido con una estructura de madera que aumenta la sostenibilidad al reducir la huella de carbono y las emisiones de gases de efecto invernadero que además permitió acelerar el proceso constructivo gracias a la industrialización y prefabricación de sus partes, posibilitando que el proyecto haya sido exitoso en términos de tiempo y costes. La piel externa es una constante que envuelve las cinco fachadas del edificio mediante un sistema de pliegues a modo de hojas de origami que hacen referencia a libros apilados, pero que también sirven para generar una cubierta ventilada que facilita el control térmico. Está lograda con base en resinas de poliuretano y fibra de vidrio cuyos componentes contemplan la posibilidad de ser reutilizados.

7. Planta de acceso (izquierda) y planta nivel 3, sala de lectura general (derecha)
8. Secciones transversales

En el interior, todo gravita alrededor a su vacío central, un amplio patio triangular que conecta todos los usos del programa a la escalera principal. Corazón de la biblioteca, el patio es, a su vez, conector de luz natural, activador visual y programático de todos los espacios, flujos y conexiones de sus ocupantes. Se trata de un espacio que también funciona como “chimenea solar”, un recurso particularmente efectivo para activar las circulaciones de aire según el clima exterior, una manera de ventilación natural, para un mejor rendimiento de sostenibilidad pasiva.

9. El espacio central.

La combinación de la estructura de madera con elementos de acero ha permitido grandes luces que a su vez han facilitado la creación de grandes espacios y una variada riqueza de interacción entre ellos que no descuida tener a los libros en las mejores condiciones (posee un fondo de más de 40.000 documentos) y ofrecer a los lectores una amplia diversidad de situaciones para la lectura. La estructura, a su vez, presenta tres núcleos verticales de madera contralaminada, alrededor de los cuales se ordenan de manera eficiente las diferentes áreas de la biblioteca. Dos de estos núcleos son de forma triangular e incluyen escaleras y ascensores, que se ubican en yuxtaposición al patio interior. El tercer núcleo, de forma cuadrada, encierra los aseos y áreas de almacenamiento.

10. Diversas tomas del interior del edificio.

SUMMA Arquitectura, creadores de la obra, enfatizan en la memoria publicada en archdaily.com lo siguiente: “Durante la ejecución del proyecto, planteamos desde el estudio el desarrollo de un programa pionero para implementar en la Biblioteca Gabriel García Márquez contando con toda la implicación del Consorci de Bibliotecas. (…) entendemos que las bibliotecas son el paradigma del espacio público, que han pasado a convertirse en catalizadores y condensadores sociales. Desde nuestro punto de vista, su relevancia no se basa en los programas y actividades que alberga y podrían darse en cualquier otro lado, si no en la intensidad espacial única, en sus cualidades como ecosistema. De esta manera, suponemos que la arquitectura en general de la biblioteca (la estructura, la fachada, etc.) está directamente relacionada con el mobiliario, el programa, la colección y los usuarios. (…) El programa arquitectónico resulta intenso y dinámico pues actúa como auténtico condensador social, que ha capturado y desarrollado situaciones que fomentan la experiencia de la información, el intercambio y la producción de conocimiento. En la biblioteca García Márquez se ofrecen simultáneamente diversos ecosistemas que reproducen las condiciones de tomar la fresca (en el ágora-escaparate de la plaza elevada), de una tertulia (en el espacio del foro de ideas de planta baja), de un plató de televisión o una ceremonia teatralizada (en la sala polivalente extensible de la planta inferior), de leer como en casa, de espiral de encuentros (desde la escalera central del patio) etc. De esta manera, a través de la acumulación de los diversos ecosistemas, la biblioteca pública se configura como un espacio acogedor donde cada uno puede encontrar su lugar, su rincón. La biblioteca es el hogar de todos”.

ACA

Procedencia de las imágenes

1, 2, 7, 8 y 10. Biblioteca Gabriel García Márquez / SUMA Arquitectura (https://www.archdaily.cl/cl/1000190/biblioteca-gabriel-garcia-marquez-suma-arquitectura)

3. Diario La Vanguardia.»La Barcelona de Gabriel García Márquez» (https://www.lavanguardia.com/cultura/culturas/20190407/461494407829/gabriel-garcia-marquez-barcelona-premio-nobel.html#foto-3); y Colección Fundación Arquitectura y Ciudad

4, 5 y 6. «Un gran edificio, amable con sus vecinos. Biblioteca Gabriel García Márquez por SUMA Arquitectura» (https://www.metalocus.es/es/noticias/un-gran-edificio-amable-con-sus-vecinos-biblioteca-gabriel-garcia-marquez-por-suma-arquitectura)

9. El Periódico. » La Biblioteca Gabriel García Márquez, la mejor del mundo 2023″ (https://www.elperiodico.com/es/fotos/barcelona/biblioteca-gabriel-garcia-marquez-gabo-fotos-88784590)

1973• Torre La Primera

Torre La Primera.jpg

1973•  Se termina la construcción y empieza a ser ocupado el edificio de oficinas Torre La Primera, ubicado en el cruce de la Av. Francisco de Miranda con la 2º Av. de la Urbanización Campo Alegre, diseñado por la arquitecto Celina de Bentata (FAU UCV, promoción 11 B/1961).
El edificio tiene 2 sótanos (que albergan 190 vehículos); un semisótano; planta baja y mezzanina, las cuales son la sede de La Primera Entidad de Ahorro y Préstamo; una primera planta tipo, con terraza; catorce plantas tipo que conforman la torre con 700 m2 cada una y como remate un pent-house.

La arquitecto Bentata planteó el núcleo de circulación y de servicio del edificio en el centro de la planta, decisión que facilitó la sub-división de las oficinas y el uso de los 3 ascensores más uno de carga, la escalera, ductos de basura y los sanitarios.

La protección solar de los ventanales del edificio, en las fachadas sur y norte, se logró con una segunda piel, separada del prisma habitado, apoyada sobre las extensiones de vigas. Las dos fachadas restantes son ciegas.

El ingreso al edificio se hace desde la Av. Miranda a través de jardineras dispuestas a manera de transición.

Por este proyecto la arquitecto Bentata obtuvo una Mención de Honor del Concejo Municipal del Distrito Federal en la V Bienal de Arquitectura de Venezuela.

Este fue el primer edificio de oficinas realizado por la Constructora Sambil del ingeniero (FI-UCV 1951) Salomón Cohen Levy (1927-2018)

HVH

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 388

Pocos proyectos a lo largo de la historia reciente de nuestra arquitectura han contado con una difusión y fortuna crítica similar a la obtenida por “La Casa de mi Madre”, diseñada por el talentoso arquitecto Joel Sanz (1947-2013) en 1986 para doña Hilda Pino en Higuerote, estado Miranda. Esta afirmación se sustenta no sólo en los diversos lugares donde el trabajo fue publicado a finales del siglo XX (el catálogo de la VIII Bienal Nacional de Arquitectura, “La arquitectura del lugar” de 1987; el de la exposición “La casa como tema” de 1989 ; y la revista Arquitectura venezolana en la Bienal de Quito ’90), sino por su capacidad de convertirse, pese a su escala y los limitados recursos con que se construyó, en referencia del valor que puede tener la claridad y contundencia de una propuesta.

1. La Casa de mi Madre. Planta de techos dentro del tejido urbano donde se encuentra.

Pensada para resolver las restringidas condiciones que imponía una parcela de 4,50 metros de ancho por 31 metros de largo dentro de un tejido urbano de viviendas adosadas de características similares, urbanizado por el Concejo Municipal de Higuerote en los años ’50, Sanz opta por convertir, como normalmente lo hacía, su aproximación al problema como oportunidad para explorar un esquema alejado de lo que podía ser una respuesta convencional.

2. La Casa de mi Madre. Planta, corte transversal y fachada.

Así, en lugar de proponer una casa como tantas estructurada con base en una sucesión de patios que suelen resolver de manera solvente los problemas de iluminación y ventilación, Sanz plantea un limpio prisma horizontal que se sumerge en la parcela, cuya leve separación promedio de 30 cms de los irregulares linderos abre la oportunidad de encontrar una novedosa respuesta: dos ranuras a todo lo largo de la casa que producen la mayor cantidad de superficies perforables para ventilación e iluminación indirecta.

3. La Casa de mi Madre. Maqueta digital/axonometría.

Juan Carlos Parilli, su más dilecto discípulo y socio por muchos años, tras calificar la edificación como ejemplo de “Un nuevo lenguaje tropical” en el artículo de ese mismo nombre, publicado en la revista entre rayas nº132 de noviembre 2019 dedicado a “La casa. Práctica, docencia e investigación” (de consulta obligada para obtener una visión completa y actualizada sobre el tema), precisa en su aproximación crítica al proyecto cómo Sanz utiliza una vez más una estrategia común en él caracterizada por “no complacer expectativas … para generar propuestas osadas y provocadoras, casi manifiestos, en proyectos como éste que nos ocupa…”. Y añade cómo por tratarse de un proyecto que estaba amparado por la confianza y afecto del propietario “se podía permitir explorar con libertad ideas que otros clientes no le hubieran aceptado, sin tener que preocuparse por lidiar con problemas que pudieran restar impacto a la propuesta, ya fueran mosquitos, ladrones, salitre o caprichos del dueño”.

En todo caso, Sanz hace un análisis detallado de las modalidades programáticas, funcionales y constructivas de las viviendas de la zona, interpretando y adoptando para su diseño el esquema típico que ubica en la fachada hacia la calle: el acceso, un recibo y la habitación principal, y en el extremo opuesto: la cocina, el comedor y el lavadero, unidos por un corredor en el cual se suceden las habitaciones y el sanitario. “El pasillo se recorre entre dos puntos notables, formados por el abultamiento necesario que destaca la jerarquía del dormitorio principal, y el nicho donde se ubica la nevera que invade los límites virtuales de la circulación, y altera las direcciones ortogonales que han organizado el resto de la obra”, expondrá Sanz en la memoria elaborada para presentar el proyecto en la VIII Bienal Nacional de Arquitectura de 1987, montada en el Museo de Bellas Artes de Caracas, donde optaba al premio en la categoría de vivienda unifamiliar.

4. La Casa de mi Madre. Cortes fugados.

El sistema constructivo, sencillo y elemental, a base de paredes de carga hechas con bloques de concreto en obra limpia, machones y vigas de corona, aunque le sirve de soporte, es prácticamente independiente del utilizado para el techo a dos aguas y alta cumbrera, resuelto con una estructura de madera cubierta de láminas metálicas galvanizadas, diseñado para mitigar las inclemencias del clima. En otras palabras, y reforzando la originalidad planteada con relación a la solución para la iluminación y ventilación, “se optó por utilizar el mismo esquema de ubicación de ambientes, pero eliminando el patio interno, por dificultades dimensionales y porque, además, este esquema obliga a mantener las habitaciones adosadas a uno de los linderos laterales”, señalará Sanz en la memoria ya citada.

5. Oswald Mathias Ungers. Izquierda: “Project for a Group of Houses”, Marburg, Germany, 1976. Derecha: Portada del libro Casa en la casa. Sobre la historia de una idea de diseño, dedicado a la manera como el tema se hace presente en el Museo de Arquitectura Alemana en Frankfurt Am Main.
6. Cuatro casas icónicas de Mario Botta en el Ticino. De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Riva San Vitale (1971-1973), Ligornetto (1975-1976), La Rotonda de Stabio (1980-1982) y Morbio Superiore (1982-1983).

Si bien es el texto explicativo, reproducido por igual en las tres publicaciones ya citadas donde la casa aparece reseñada entre 1987 y 1990, el que nos permite conocer sus aspectos más tangibles, la mirada que Parilli nos ofrece en 2019 incorporará una aproximación más fresca rescatando de “La Casa de mi Madre” aspectos del máximo interés. Por ejemplo, Parilli puntualizará: “Aunque Joel era alérgico a las tendencias ‘virales’ del momento, no pudo evitar ser influenciado por algunos temas que circulaban en el ambiente arquitectónico de esos años (de la mano del posmodernismo). Recuerdo que le interesaron algunas propuestas de Oswald Mathias Ungers (la casa dentro de la casa) y otras de Mario Botta (el uso de materiales ordinarios), ideas que utilizó en este proyecto…”.

Y, reforzando el título que le diera al artículo que publicara en entre rayas, Parilli considera que el aporte más destacable de la obra de Sanz en general “fue el de renovar el vocabulario de la Arquitectura Tropical, reinterpretando algunos de sus temas tradicionales como el alero, el patio y el corredor, y promoviendo la incorporación de otros elementos más contemporáneos y poco utilizados como la Plaza Cubierta”. Esta línea de trabajo se ve claramente expresada en «Cinco lecciones de Carlos Raúl Villanueva», Conferencia dictada por Sanz en el Colegio de Arquitectos de Milano, Italia, el 9 de noviembre de 2006 (https://es.scribd.com/document/406283150/joel-sanz2-pdf).

7. La Casa de mi Madre. Despiece.

En particular, para Parilli será digno de resaltar en “La Casa de mi Madre”, como contribución a la conformación de esta “nueva arquitectura tropical”, lo que denomina como “el Techo Ventilante”, el cual más allá de cumplir cabalmente con su compromiso con el acondicionamiento térmico de la casa, “le otorga un papel protagónico en la expresión arquitectónica al proponerlo como un prisma de sección triangular con una dimensión deliberadamente exagerada que supera en altura a los espacios habitables a los cuales sirve y que constituye el rasgo más distintivo en la percepción de la casa”.

Esta manera de entender la cubierta como un tema y que tendrá en “La Casa de mi Madre” la primera oportunidad de convertirse en ensayo del “techo de sol-techo de lluvia” (término que Sanz le dio “a la doble cubierta que protegía del agua dejando pasar la luz solar cuidadosamente tamizada”), lo acompañará a lo largo de toda su trayectoria.

8. Cuatro publicaciones en las que «La Casa de mi Madre» se hizo presente.

La casa, como se sabe, nunca fue habitada por su destinataria, “no quiso vivir en ella”, manifestaría en propio Sanz, dejándole un sabor algo amargo oculto tras el esfuerzo y dedicación que puso en su diseño y al indudable aporte que le dio al tratamiento del tema.

“La Casa de mi Madre”, también, ha sido reproducida a través de medios digitales en el blog CA Catálogo de arquitectura • Venezuela | Latinoamérica. Obras y proyectos de arquitectura con tradición moderna • materia | estructura | paisaje a cargo de Ramón Fermín, ofreciéndose desde allí, con la colaboración de Juan Carlos Lázaro, una valiosa información complementaria muy útil para comprender la propuesta.

Con este proyecto el arquitecto Sanz se hizo acreedor de una Mención Especial en la Categoría Diseño Arquitectónico en la VII edición de la Bienal de Arquitectura de Quito de 1990, siendo la participación venezolana (hasta 26 trabajos pertenecientes a diferentes categorías), recogida en una publicación (que ya hemos citado) elaborada conjuntamente por el Colegio de Arquitectos de Ecuador y la Fundación Museo de Arquitectura con el patrocinio de Belfort Glass.

Recordemos, para finalizar, que Joel Sanz fue co-fundador en 1972 de la Unidad Docente 9 de la FAU UCV y su coordinador desde 1985 hasta 2005. En el año 2000 fue distinguido, por el Consejo Nacional de la Cultura CONAC, con el Premio Nacional de Arquitectura y que por resolución del Instituto del Patrimonio Cultural del 20 de febrero del año 2005, fue declarado «Bien de Interés Cultural» del Municipio Brión del Estado Miranda, en el capítulo de la creación individual.

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal. Museo de Bellas Artes. Catálogo de la VIII Bienal Nacional de Arquitectura “La arquitectura del lugar”, Caracas, 1987

1, 3, 4 y 7. CA Catálogo de arquitectura • Venezuela | Latinoamérica. Obras y proyectos de arquitectura con tradición moderna • materia | estructura | paisaje (https://catalogosdearquitectura.wordpress.com/2018/03/12/sanz-joel-1986-casa-de-mi-madre/)

2. Colegio de Arquitectos de Ecuador y la Fundación Museo de Arquitectura. Arquitectura Venezolana en la Bienal de Quito ’90, Tipografía Guanarteme, C.A., 1990.

5 y 8. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad

6. https://tecnne.com/biblioteca/mario-botta-y-la-tradicion-modernista/, https://ar.pinterest.com/pin/292100725808465033/, https://lauranoedesign.com/?p=25447 y https://www.facebook.com/photo/?fbid=2765490743483979&set=a.2735977999768587

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 384

La Nueva Sede de la Alcaldía de Baruta o Palacio Municipal de Baruta, ubicada en la Plaza Bolívar de ese municipio de Caracas, diseñada por Franco Micucci D’Alessandri, continua una saga que dentro del desarrollo de la arquitectura moderna venezolana inaugura el concurso convocado en 1966 para el Palacio Municipal de Barquisimeto, sede del Concejo Municipal del Distrito Irribarren del Estado Lara, ganado por Jesús Tenreiro Degwitz que, como excepción honrosa en este tipo de casos, se terminará construyendo en 1969.

1.Palacio Municipal de Barquisimeto, estado Lara. Jesús Tenreiro Degwitz, 1969.
2. Izquierda: Edificio Sede del Centro Municipal del Distrito Federal, Plaza de San Jacinto. Moisés Benacerraf. Carlos Gómez de Llarena, Manuel Fuentes y Luis Vázquez, 1970. Derecha: Palacio Municipal del Distrito Sucre, estado Miranda. Juan Carlos Parilli, Joel Sanz y Francisco Arocha, 1985.

Dicha saga la complementan otras dos propuestas, producto también de sendos concursos que no lograron su cabal materialización: la del Edificio Sede del Centro Municipal del Distrito Federal en la Plaza de San Jacinto, Caracas, ganado en 1970 por Moisés Benacerraf, Carlos Gómez de Llarena, Manuel Fuentes y Luis Vázquez; y la del Palacio Municipal del Distrito Sucre, estado Miranda, a ser ubicado en Petare, ganado en 1985 por Juan Carlos Parilli, Joel Sanz y Francisco Arocha.

En el caso de Baruta, aunque la designación de Micucci fue por la vía de la contratación directa, estuvo precedida por un intenso debate acerca de la necesidad de contar con un ambicioso plan urbano que devolvería a la capital del municipio su identidad, y a su centro el rol histórico que tiene como entidad fundada en 1620 y cuya Iglesia consagrada en honor a Nuestra Señora del Rosario data de 1655. Pese a poseer indudables valores históricos, culturales y urbanísticos, Baruta presentaba para el momento de la realización de proyecto un marcado deterioro además de una serie de problemas que merecían ser atendidos dentro de una estrategia integral de revitalización y recuperación urbana que vendría acompañada con propuestas de distinto impacto.

3. MA+ Micucci arquitectos asociados. Izquierda: Plan general de intervenciones a realizarse en el pueblo de Baruta. Derecha: Axonometría del Palacio Municipal de Baruta y su entorno inmediato.

Así, de la memoria enviada para acompañar el proyecto publicado en https://www.archdaily.cl, podemos conocer que “La intervención se enmarca en el contexto de un plan general que, además de intervenir en una primera instancia el entorno de la plaza central, implica otras tres intervenciones en puntos de acceso al casco central del poblado. En dichos sectores se aspira organizar un mercado, terminales del transporte público, estacionamientos, y plazas que permitan tanto al usuario del transporte como del vehículo particular, desplazarse cómodamente a nivel peatonal en un ámbito no mayor de cuatrocientos metros de extensión”.

Ubicada en el encuentro de la calle Sucre con calle Negro Primero, casco central de Baruta, la edificación ocupa toda una manzana entre las plazas Bolívar y El Cristo y está conformada por dos cuerpos diferenciados. “Una de ellas, la de carácter más horizontal, alberga al Concejo Municipal y la otra, de perfil un poco más vertical, lo constituye la sede de la Alcaldía propiamente dicha. La primera estructura se ubica entre ambas plazas, las cuales se conectan visual y físicamente a través del salón de sesiones de la Cámara Municipal, el cual se ha concebido un espacio integrado al exterior y de gran permeabilidad para el público. La segunda estructura se desarrolla en torno a un patio abierto, el cual se vincula con los cuatro frentes urbanos de la edificación a través de portales que le permiten ser utilizado como espacio público”.

4. Palacio Municipal de Baruta. Cortes.
5. Vista de la Plaza del Cristo desde el noreste.
6. Fachada hacia la Plaza Bolívar y la iglesia de Nuestra Señora del Rosario.

El patio mencionado, según Iván González Viso autor de la nota dedicada a la obra en Caracas del valle al mar. Guía de arquitectura y paisaje (2015), “…iluminado cenitalmente, organiza la planta en cuatro alas y actúa como una plaza cubierta, en cuyo interior destacan escaleras y rampas. Al interior, su carácter industrial se rodea de espacios intermedios, donde se mezclan jardines y elementos de protección solar, cuyo carácter varía según la orientación de la fachada. El edificio, diverso y complejo, intenta dar respuesta al contexto a través de la forma, reflejando multiplicidad de escalas, materiales y elementos, promoviendo una necesaria transformación”.

El proyectista, además, señala que “cada ala ha sido dotada de una piel exterior que le permite protegerse del clima y del sol, y a la vez le garantiza un cierto nivel de identidad a cada una de ellas. Esto contribuye a que el edificio pueda reconocerse a nivel exterior como una estructura única, pero a la vez como un híbrido producto del ensamblaje de piezas diversas en forma, tamaño, altura, color y textura. Todo ello busca otorgarle al proyecto una escala más acorde con la de las edificaciones del entorno”.

7. Planta baja.
8. Espacialidad interior y sistemas de circulación.

La planta baja concentra las funciones más públicas del programa (atención al ciudadano, agencias bancarias y salón de usos múltiples), mientras los niveles superiores, de uso más controlado, son accesibles mediante “una serie de escaleras dispuestas en un gran atrio vertical, así como de rampas que permiten el paso a personas con discapacidad”.

Otro tema considerado con particular atención ha sido el de garantizar la mayor fluidez espacial y con ello lograr producir corrientes que permitan ventilar el interior, funcionando el patio como elemento de extracción del aire caliente. “Se busca en ese sentido garantizar un máximo de iluminación y ventilación natural así como el máximo nivel de confort posible para las aéreas de trabajo”.

Proyectado entre 2004 y 2005 y levantado entre 2006 y 2008, el Palacio Municipal de Baruta tiene 12.000 m2 de construcción sobre un terreno de 3200m2. Acompañaron a Mucucci en la elaboración del proyecto los arquitectos Aliz Mena, Jaime Méndez, Silvia Expósito, Freddy Corredor y Vicky Kaufman. La estructura estuvo a cargo del ingeniero Nicolás Labropoulos y el paisajismo lo realizó el ingeniero Elías González. Fue construido por DEMO, S.A.

9. Envolvente y espacios intermedios.

Para cuando el edificio fue diseñado, Franco Micucci, egresado de la Universidad Simón Bolívar en 1989 con un Master en arquitectura y diseño urbano de la Harvard University Graduate School of Design (1990-1992), profesor de Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas de la USB desde 1993, Miembro principal y director de la Fundación Espacio desde 2007, Jefe del Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas de la USB desde 2017, y desde 1993 Director de MA+ Micucci arquitectos asociados, ya había acumulado, entre otros, los siguientes trabajos profesionales: Plan Urbano Obelisco, Barquisimeto (1996-1998), Concurso para la sede de la Cinemateca Nacional, Los Caobos (1999-2000), Plan para la Rehabilitación del casco histórico de La Guaira (2000), Concurso para el Parque Corporativo SINCOR, Barcelona, estado Anzoátegui (2001), Casa N, Valle Arriba Golf Club (2002-2003), Oficina de Representación Institucional del Gobierno de Canarias en Venezuela, Altamira (2002-2003), Concurso para la Gran Plaza Zona Rental, Plaza Venezuela (2004), Puertas de Barquisimeto (1997-2006) y Escuela Municipal Carlos Soublette, Chacao (2004-2008)

El Palacio Municipal de Baruta fue preseleccionado entre los 22 finalistas del Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona (Primer ciclo-2014) y reconocido como Mención Única en la categoría diseño arquitectónico asistencial en la XI Bienal de Arquitectura de Venezuela (2014).

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal, 4, 5, 6 . https://www.archdaily.cl/cl/750095/nueve-sede-de-alcaldia-de-baruta-franco-micucci-dalessandri?ad_medium=gallery

  1. https://twitter.com/mfernandajaua/status/1224229896857231360

2. Revista Punto 40-41 (enero-marzo 1970) y Revista PUNTO, número 66-67, 1997

3. https://www.archdaily.cl/cl/750095/nueve-sede-de-alcaldia-de-baruta-franco-micucci-dalessandri?ad_medium=gallery y https://micucciarquitectos.com/proyecto/palacio-municipal-de-baruta/

7. https://www.archdaily.cl/cl/750095/nueve-sede-de-alcaldia-de-baruta-franco-micucci-dalessandri?ad_medium=gallery y https://guiaccs.com/obras/palacio-municipal-de-baruta/

8. https://micucciarquitectos.com/proyecto/palacio-municipal-de-baruta/ y https://guiaccs.com/obras/palacio-municipal-de-baruta/

9. https://micucciarquitectos.com/proyecto/palacio-municipal-de-baruta/