Archivo de la categoría: 1960 – 1969

1964• Edificio Karamata

Edificio Karamata.jpg

1964•  Se termina la construcción del Edificio Karamata, en un terreno contiguo al Edif. Albona, concluido dos años antes, ubicado entre el Paseo Enrique Eraso y la Calle Guaicaipuro, de la Urbanización San Román, Baruta, Caracas, ambos diseñados por el arquitecto Federico Beckhoff (1919-1982).


El edificio tiene dos apartamentos en cada planta tipo, uno de mayor área que el otro; un módulo central de circulación vertical (escalera y tres ascensores, uno de servicio); planta baja, doce pisos y un Pent House de dos niveles.

Un elemento vertical colocado en la fachada principal, divide el edificio en dos partes no iguales, disminuyendo la lectura horizontal de las losas y antepechos. Al observar la implantación del edificio en la parcela se hace evidente el cuidado con que el arquitecto Beckhoff jugó con los dos volúmenes, controlando proporciones, áreas libres y visuales. Al igual que en el Edificio Albona se buscaron soluciones para disminuir los problemas acústicos causados por la proximidad a la Autopista Prados del Este.

HVH

1969• Propuesta para la Casa del Estudiante de la Ciudad Universitaria de París

Propuesta Edificio para Estudiantes París.jpg
Vista de la maqueta. Fotografía de Paolo Gasparini.

1969•  El maestro Carlos Raúl Villanueva concluye, por encargo de la Fundación Fina Gómez, su propuesta para el Edificio para Estudiantes de la Ciudad Internacional de París, Francia.
La edificación concebida para albergar 750 estudiantes, divididos en 5 grupos de igual número de nacionalidades, sería construido en un terreno con frente al Boulevard Jourdan.

Vista de la maqueta. Fotografía de Paolo Gasparini.


El Maestro Villanueva, quien desarrolló su anteproyecto con la colaboración del arquitecto Juan Pedro Posani, concentró en un solo prisma de 18 niveles, suspendido, de base cuadrada, apoyado solo en sus aristas por los núcleos de circulación vertical.
Las circulaciones horizontales de cada piso del edificio se ubicaron en torno al vacío del espacio central

Vista de la maqueta. Fotografía de Paolo Gasparini.


Este espacio central se cerraría con una claraboya soportada por una estructura metálica cubierta de vidrio que permitiría el paso de la luz del día. El edificio se ensancha en la parte baja, aumenta en dimensión a medida que se acerca a su base, permitiendo más área para el desarrollo de las actividades colectivas.

Corte esquemático del edificio.


En el nivel inferior se desarrolla, con acceso directo desde el Boulevard, una plaza cubierta con cafetín, facilidades para reuniones, convenciones y recitales, servicios, restaurante, museo y una sala de exposiciones.
En el nivel inferior de la torre se encuentra la dirección y la administración de la institución. Las habitaciones se ubicaron en los pisos superiores sucesivos, dejando el ultimo nivel para talleres colectivos.

Un croquis de los elementos propuestos para fachada y baños en donde sugiere la necesidad de aprovechar la experiencia del tecnólogo francés Jean Prouvé.


Las habitaciones, que contemplaban espacios para dormir, estudiar, reunirse y aseo personal, podrían ser arregladas por cada estudiante a su conveniencia.

Croquis indicando el arreglo y mobiliario sugerido para las habitaciones.


Se previó la participación de artistas, tanto venezolanos como extranjeros, en una propuesta de integración del arte al edificio.

Croquis con un corte esquemático indicando la colocación de un penetrables del artista venezolano Jesús Rafael Soto (1923-2005) en el patio central techado del edificio.

Fuentes consultadas: “Explicando la caja brillante de Villanueva: El proyecto de la Fundación Fina Gómez (Maison du Venezuela) para la Cité International Universitaire de Paris, 1969”. José Javier Alayón González (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia), Arquitetura Revista, vol. 14, núm. 1, pp. 48-58, 2018.

Archivo Villanueva.

HVH

1965• Guillermo Meneses, Cronista de la ciudad de Caracas

1965• En el mes de noviembre es nombrado el escrito y funcionario público Guillermo Meneses (1911-1978) Cronista de la ciudad de Caracas, cargo que ejerció hasta su muerte en 1978

Meneses, desde muy joven se inicia en el campo de las letras colaborando en la revista Elite desde 1930. En 1934 se le publica su primer cuento La balandra «Isabel» llegó esta tarde. Doctor en ciencias políticas de la Universidad Central de Venezuela (1935), combina sus actividades profesionales con la carrera de escritor. Procurador general del estado Miranda; Fiscal del Ministerio Público en el estado Guárico; juez de primera instancia en lo penal del estado Anzoátegui y relator de la Corte Suprema del estado Guárico. Colaborador de la Revista Nacional de Cultura (desde 1941), del diario El Nacional (desde 1945) y de la Revista de América de Bogotá (1946).

Nos legó, entre muchos de sus escritos: Campeones (1939), El mestizo José Vargas (1942), La mujer, el as de oros y la luna (1948), El falso cuaderno de Narciso Espejo (1952), La misa de Arlequín (1963). Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1967 por el conjunto de su obra.

Fuente consultada: Fundación Polar.

HVH

1969• Torre Andrés Bello

Torre Andrés Bello.jpg

1969•  Se concluye la construcción y la Administradora Unión, C.A. pone en venta bajo el régimen de propiedad horizontal la Torre Andrés Bello, ubicada en la avenida Andrés Bello, entre la calle Los Mangos y la avenida Principal de la urbanización Las Palmas, proyectada en 1965 por el arquitecto Manuel Rodríguez del Villar con la colaboración de Nikolajs Sidorkovs Koslovs (FAU UCV, promoción 19B / 1971) y calculado por en ingeniero José Enrique García.

El esbelto edificio de planta circular, tiene estacionamiento techado, planta baja y 26 plantas tipo de altura. En cada piso tiene dos apartamentos de 90 m2 que disponen de sala-comedor, cocina, balcón y demás comodidades. El edificio posee además una sala de fiestas en la planta baja y jardín infantil.
Por su ubicación y altura el edificio se puede ver desde muchos puntos de la capital, a la vez que desde él se disfrutan de excelentes vistas.

Fuentes consultadas: Nikolajs Sidorkovs Koslovs y Ora Chapellín.

HVH

1968• Restauración de la Iglesia de Santa Rosalía de Palermo, El Hatillo

Iglesia de Santa Rosalía de Palermo El Hatillo.jpg

1968• Se concluye la restauración de la Iglesia de Santa Rosalía de Palermo, ubicada entre la calle Santa Rosalía y la calle Escalona, frente a la Plaza Bolívar, El Hatillo, Caracas, la cual estuvo a cargo del arquitecto Graziano Gasparini (1924-2019).

La primera piedra de esta iglesia fue colocada el 19 de diciembre de 1784 y su construcción fue realizada por el ingeniero militar maestro Juan Manuel Oses. Una vez culminada fue consagrada el día 3 de septiembre de 1786.

En el año 1960 la Iglesia Santa Rosalía de Palermo fue declarada Monumento Histórico Nacional.

HVH

1967• Academia Mérici

1967• Se concluye la construcción de la Sede de la Academia Mérici, ubicada en la Calle Central con Calle Las Ursulinas, Urbanización Cerro Verde, Caracas, proyectada por los arquitectos Julio Volante y Julio Maragall.

El conjunto educacional está integrado por una edificación, que lleva por nombre “Hermana Carmelita Hall” la cual tiene el salón de usos múltiples en su parte superior y el preescolar en la inferior. En otro edificio del conjunto está ubicada la primaria y la educación media general, así como la biblioteca, los salones audiovisuales, los laboratorios, sala de computación, una pequeña capilla. Complementan este edificio una cantina, canchas deportivas y un parque infantil, cantinas, el departamento de comunicación, enfermería y la coordinación de logística y eventos.

En un tercer edificio, el “Angela Hall”, los arquitectos colocaron los espacios para el departamento de administración, los salones para las actividades complementarias, el departamento de educación física y deportes, la librería y la proveeduría de uniformes.

HVH